Argentine

Pablo Kreimer

(Conicet, Buenos Aires)

Se organizan 3 líneas centrales: a) Datos e interpretación de las relaciones entre grupos de Europa y América Latina en los PM VI y VII, en recursos naturales (RN); b) Estudio comparado con México sobre investigadores en temas de recursos naturales en Argentina; c) Abordaje socio-histórico sobre producción y uso de conocimientos científicos sobre semillas en Argentina.

Se enmarcan en un marco teórico según el cual la producción y uso de conocimientos en contextos no hegemónicos está determinada por múltiples factores: culturas científicas locales, movilización de diversos recursos (materiales y simbólicos), relaciones de los investigadores locales con colegas internacionales, vínculos con actores locales, las políticas públicas, y transformaciones del escenario global (en términos cognitivos como de contextos político-económicos).

  1.  Colaboración entre América Latina y Europa en RN

Hemos analizado (Kreimer y Levin, 2010 y 2011) el marco general de colaboraciones de grupos de América Latina en proyectos Marco VI y VII (base CORDIS): distribución disciplinaria, geográfica, temática y financiera; características de los grupos, localización institucional, etc. Proponemos ahora analizar los grupos que trabajan sobre RN, para observar los cambios de los últimos años en las líneas priorizadas porla U. E.,el interés de grupos europeos en la colaboración con pares en América Latina, identificar temas predominantes, y proponer tipologías de colaboraciones científicas (orientadas a “cuestiones globales con manifestaciones locales”; “cuestiones locales con relevancia internacional”; o “cuestiones locales con relevancia local estratégica”).

Eventualmente se entrevistará a responsables latinoamericanos seleccionados de los grupos líderes en cooperación con Europa, para evaluar las dinámicas y las consecuencias de dichas colaboraciones.

2. Estudio comparativo con México:

De un modo complementario, se hará una comparación con el caso Mexicano, a través de un estudio cualitativo sobre los investigadores que tienen los Recursos Naturales como objeto de investigación La base empírica será el conjunto de investigadores de CONICET (6500 investigadores en total, organizados en 4 grandes áreas; “Sociales”, “Exactas”, “Biológicas/salud”, y “Agrarias e ingenierías”), más los proyectos financiados porla ANPCyTy los centros públicos de investigación más representativos (INTA, CNEA).

  1. Modos de producción y uso de conocimientos científicos sobre semillas enla Argentina

Se analizarán los modos en que instituciones científicas de Argentina estudian las semillas: diversos modos de producción de conocimiento y redes diversas de actores: científicos, empresas semilleras y agricultores. Los grupos e instituciones que trabajan con semillas producen conocimientos significativamente diversos: desarrollo de  nuevos tipos de semillas (transgénicas) versus semillas tradicionales. El estudio tiene dos aspectos:

a)     Analizar trayectorias y dinámicas de laboratorios enla Argentinaque trabajan en el desarrollo de semillas transgénicas (UNL, INTA e INGEBI).

b)     Analizar el papel de los conocimientos científicos y de las prácticas, negociaciones, conflictos e intereses de los diferentes actores sociales implicados en los bancos de semillas en Argentina.

 

Crawford, E. Shinn, T. & Sörlin, S (1993), The nationalization and denationalization of the sciences: an introductory essay. In: Crawford, E. Shinn, T. & Sörlin, S, Denationalizing science: the contexts of international scientific practice. Dordrecht, Kluwer Academic Press.

Kreimer, P. (2010a). “La recherche en Argentine: entre  l’isolement et la dépendance”, Cahiers de la recherche sur l’éducation et les savoirs, Nro 9.

Kreimer, P. (2010b). “Institucionalización de la investigación científica en América Latina: de la internacionalización a la división internacional del trabajo científico.” En VV. AA., “Intérpretes e interpretaciones dela Argentinaen el Bicentenario”, Buenos Aires, Editorial dela Universidad Nacionalde Quilmes

Kreimer, P. (2010c). Ciencia y periferia. Nacimiento, muerte y resurrección de la bilogía molecular en Argentina.Buenos Aires, EUDEBA.

Kreimer, P. & Lugones, M. (2002): Rowing against the Tide: Emergence and consolidation of Molecular Biology inArgentina1960-1990. Science, Technology and Society, Vol. 7, Nº 2.

Pestre, D. (2003), Sciences, argent et politique. Un essai d’interprétation, une conférence-débat organisée par le groupe Sciences en questions, Paris, INRA

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search