Mexique

Elena Lazos Chavero : “Saberes y prácticas de la alimentación en la Mixteca, Oaxaca”

(UNAM, Mexico)

Estudiantes: Jazmín Solís, Rosa Rodríguez, Amaranta Cabrera, Martha Almazán y Georgina Vences

Mots clés. Alimentación, recursos naturales, Mixteca, saberes agroalimentarios, políticas agroalimentarias

Actualmente, el sistema alimentario de las comunidades mixtecas es el resultado del interjuego entre saberes y prácticas sobre la recolección, la producción, el intercambio de alimentos entre familias y la compra de alimentos a través de los programas asistencialistas como de remesas de sus familiares. El sistema alimentario es un proceso dinámico en el tiempo y en el espacio determinado por el acceso a los recursos naturales comunitarios y a los sistemas productivos familiares, los cuales dependen del marco socioeconómico, cultural y político regional y nacional. En este sentido, debemos entender los vínculos entre actores involucrados en la construcción de la soberanía alimentaria: comunidades mixtecas, organizaciones indígenas, consumidores, asociaciones civiles, autoridades locales e instituciones gubernamentales.

Las ideas sobre el atraso agrícola siguen interiorizadas en nuestras sociedades, particularmente entre los tomadores de decisión de la política agroalimentaria. Las descripciones de la baja producción agrícola no son imparciales ni neutras; por el contrario, asumen valores, objetivos, modelos a través de un lenguaje de representaciones que se superponen bajo una estructura de poder y de hegemonía. Esto dificulta un diálogo que permita entender la problemática agroalimentaria, el deterioro ambiental y la pobreza alimentaria en México.

Los objetivos de la investigación son: a)Entender los saberes, las percepciones y las prácticas de los recursos naturales para la alimentación en comunidades mixtecas contrastantes; b) Conocer las propuestas para rescatar estos saberes por organizaciones indígenas en aras de la soberanía alimentaria; y c) Analizar los vínculos entre instituciones gubernamentales y las sociedades rurales.

En el primer trabajo de campo (junio a julio del 2011), levantamos 25 encuestas sobre saberes y prácticas agrícolas y de recolección y 25 encuestas sobre la dieta alimentaria en dos comunidades mixtecas con entornos naturales y políticos contrastantes. Entrevistamos a ancianas y autoridades para recabar la historia agroalimentaria y el marco sociopolítico y económico de la región. Trabajamos con CEDICAM (Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca), por su labor de generar espacios participativos en el rescate de los sistemas productivos tradicionales. Finalmente, entrevistamos a directores y delegados de SEMARNAT, SAGARPA, SEDAF, Secretaría de Asuntos Indígenas, DICONSA, Secretaría de Salud, DIF y a una organización internacional, WWF.

 

Agrawal, Arun, 2002, “El conocimiento indígena y la dimensión política de la clasificación” En: Agrawal, Arun, 2002, El conocimiento indígena. Revista internacional de ciencias sociales, Núm. 173: 6-18

Berkes, Fikret, 2008, Sacred ecology. Traditional ecological knowledge and resource management, Routledge,New York

Carneiro da Cunha, M. y M. Almeida, 2000, “Indigenous people, traditional people, and conservation in the Amazon” JSTOR

Ellen, R., P. Parker y A. Bicker (eds.) 2000. Indigenous Environmental Knowledge and its Transformations: Critical Anthropological Perspectives.Amsterdam: Harwood

Lemos, C. y A. Agrawal, 2006. “Environmental Governance”. Annu. Rev. Environ. Resour. 31: 297-325

Long, Norman, 2007. Sociología del Desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. Ed. CIESAS, México (there are translations in many languages)

Weismantel, Mary, 1994. Alimentación, género y pobreza en los andes ecuatorianos. Ed. Abya-Yala, Cayambe.

 

Esther Katz : « Savoirs sur les ressources naturelles, savoirs culinaires et changements alimentaires dans des populations amérindiennes et métisses du Brésil et du Mexique »

(IRD / CDS-UnB, Brazil)

Palabras clave : Brasil, México, conocimientos locales, recursos naturales, alimentación

El objetivo de esta investigación es de analizar la evolución de los conocimientos sobre los recursos naturales ligados a la alimentación entre algunas poblaciones indígenas y mestizas de Brasil y México. De hecho, las poblaciones indígenas y mestizas de Brasil y México detienen saberes culinarios particulares, asociados a conocimientos del medio ambiente. Sin embargo, en muchos países latinoaméricanos, los conocimientos tradicionales de esas poblaciones son frecuentemente ignorados o despreciados. En el Amazonas, los ambientalistas han valorizado ciertos conocimientos indígenas sobre la naturaleza, al protestar contra la deforestación, pero no han mediatizado los conocimientos agrícolas o culinarios. En Brasil, la investigación agrícola se ha enfocado en la agricultura comercial y las biotecnologías, privilegiando la productividad más que la agrobiodiversidad o la sustentabilidad. De la misma manera, en México, a pesar del reconocimiento de la importancia alimenticia y cultural del maíz para los agricultores tradicionales, sus sistemas agrícolas son todavía considerados como atrasados y poco productivos. Las cocinas indígenas, aúnque al origen de la cocina nacional mexicana, recientemente patrimonializada porla Unesco, todavía no han recibido el reconocimiento que merecen. En Brasil, donde la población indígena es minoritaria, las cocinas indígenas son ignoradas de la mayor parte de los brasileños. Además, en un contexto de globalización, de migración y de urbanización, en ambos países, los saberes agrícolas y culinarios tradicionales son amenazados. Por otro lado, movimientos de la sociedad civil y fenómenos recientes de patrimonialización, ocurriendo en ambos países, tratan de oponerse a esas amenazas. En Brasil, esta investigación se concentra enla Amazonía, en dos zonas estudiadas desde 2007 en el marco de un proyecto sobre la agrobiodiversidad: la región multi-étnica del Rio Negro (Estado de Amazonas), y el Alto Juruá (Estado de Acre), con pobladores de origen nordestina. Un nuevo campo de investigación sera abierto en los proximos meses en el Nordeste. En México, la investigación se enfoca enla MixtecaAlta(Estado de Oaxaca), región en mayoría indígena estudiada desde 1983.

 

Frédérique Jankowski : “Bioconservación y investigación participativa en la región de Oaxaca, México. El ejemplo de La CATA: Centro de Aprendizaje de tecnologías apropiadas (Centro Regional Universitario Sur, Universidad Autónoma Chapingo)”

(Post-doctorante, UMR 201 IRD)

Palabras llaves: investigación participativa, saberes agronómicos, saberes locales, “objetos fronteras”, agrobiodiversidad, Costa Chica, México.

El objetivo principal de la investigación es dar cuenta de transformaciones nacidas del encuentro de diferentes formas de saberes (académicos y no académicos) y, particularmente, de sus consecuencias sobre las definiciones y las prácticas de los actores implicados en investigaciones participativas en agronomía.

El diálogo entre saberes científicos y saberes locales es interrogado a través del estudio de un centro de aprendizaje participativo (La CATA) colocado por la universidad autónoma de Chapingo (Texcoco, México). Este centro, situado sobre la Costa Chica, trabaja específicamente con siete comunidades (4 mixtecos y 3 afrodescendientes) del Municipio de San Juan Colorado. Cada año, una serie de 4 talleres es planificada con arreglo al calendario agrícola. Intervenciones más puntuales son también organizadas a petición de agricultores de la región. El objetivo de estos encuentros es de reforzar las capacidades de los campesinos para una mejor explotación de sus tierras agrícolas. Para eso, La CATA se quiere una plataforma de intercambios de experiencias y de saberes entre los agricultores de diferentes pueblos y entre los campesinos y los agrónomos

En primer lugar, se tratará de estudiar los dispositivos de cambio de los saberes puestos en ejecución por el centro de La CATA. Las prácticas interacciónales y comunicacionales de los científicos y agricultores en presencia serán analizadas. Generalmente, la concertación moviliza un conjunto de objetos para coordinar las actividades y los diferentes actores. Entonces, una atención particular se referirá en los usos, las circulaciones y las redefiniciones de los objetos nacidos de la participación. También, la naturaleza de los saberes y las modalidades de sus movilizaciones en el curso de los encuentros participativos serán analizadas.

Luego, el estudio se interesará por los usos de los saberes fuera de la arena participativa. La investigación se atará a analizar la manera que los saberes nacidos de la concertación son utilizados y transformados para cada una de las comunidades: locales y científicos. Se tratará, particularmente, de interrogar la pertinencia de un centro como La CATA desde el punto de vista de los agrónomos de Chapingo basados en Oaxaca y en Texcoco, y desde el punto de vista de la institución.

Para hacerlo, observaciones participantes serán realizadas en el curso de los talleres participativos. Un extracto sistemático de los objetos de la participación será efectuado. Entrevistas individuales serán también llevados al lado: (i) de los agricultores (participantes y no participantes) de los pueblos de intervención de La CATA; (ii) de los agrónomos en carga del sitio y de los agrónomos de Chapingo basados en Oaxaca y en Texcoco. Por fin, el análisis reposará en el estudio de las diferentes fuentes escritas (folletos de vulgarización, artículos científicos, etc.) procedidos de las actividades de La CATA.

 

Bierschenk T. et al. (2000). Courtiers en développement. Les villages africains en quête de projet. Karthala et APAD eds., Collection Hommes et Sociétés. 328p

Chambers R. and al. (1989). Farmer first: farmer innovation and agricultural research. Londres: Intermediate technology publications.

MacSems M. (2007). Subsistence and Persistence: The relationship between subsistence production and traditional cultural practices in San Juan Colorado, Mixteca de la Costa, Oaxaca. Thèse de master en “International Agricultural Development”,University ofCalifornia,Davis.

Marin Garcia R. (2010). Tu’un Tsana’a. Las Voces del pasado. Historia de San Juan Colorado.188p

Martinez Hernandez F. and al., 2010. Identificación de factores que determinan la adopción de tecnologías agroecológicas en la costa oaxaqueña. Comunidades del municipio de San Juan Colorado. Trabajo de campo integrador III. Carrera de ingeniero agrónomo especialista en zonas tropicales, Universidad Autónoma Chapingo. 32 p.

Sillitoe P. and J. Pottier (2002). Participating in development: approaches to indigenous knowledge. Routledge eds., 270 p.

Star S.L. and J. Griesemer (1989).  “Institutional ecology, « translation » and boundary objects: amateurs and professionals on Berkeley’s museum of vertebate zoologie”. Social Studies of Science 19, 3: 387-420.

 

Antonio Arrellano et Cristina Chavez : “Etnofarmacopea del Estado de México”

(UAM, Mexique)

Palabras Clave: Xinantecatl Natural Park, campesino livelihoods¸ bio-cultural diversity, environmental knowledge, Ethnobotany, Ethnopharmacopeia.

1. etnofarmacopea en un área natural protegida y sus alrededores: el caso de “Parque Nacional Xinantécatl”
En este primer estudio se pretende estudiar la producción de conocimiento de las plantas medicinales recolectadas en la zona del “Parque Nacional Xinantécatl” y puestas en el mercado de las poblaciones que circundan el Parque Nacional (sobre todo en la comunidad de Acahualco, Estado de México ). El propósito de esta investigación es abordar el desarrollo del conocimiento sobre las plantas que se colectan con fines terapéuticos en las zonas de alta montaña y las formas en las que se utilizan (preparaciones, dosis, etc) por los habitantes de tierras altas de México. En este caso, ya realizamos observaciones de campo, y nos pusimos en contacto con algunos de los coleccionistas y vendedores de las plantas vendidas en el área del Valle. María Cristina Chavéz-Mejía es la responsable de este caso.

2. etnofarmacopea de “Las Huertas de Malinalco”
Este estudio se refiere a la producción de conocimiento terapéutico de las plantas cultivadas en los jardines de las personas identificadas en su comunidad como sabios y curanderos en una región de alta biodiversidad de los cultivos y de reconocida tradición de uso de plantas medicinales en sus prácticas de sanación. Se trata de analizar el origen, la producción, transmisión y utilización de los conocimientos de los curanderos locales: 1) la flora local para uso terapéutico en términos de identificación, origen, nomenclatura, el ciclo de la producción, la atención (riego, protección contra los depredadores, etc), partes de plantas utilizadas idea (hojas, tallos, flores, ramas, raíces, etc.) formas y tiempo de recolección, modo y lugar de conservación y la conservación. 2) tipos de medicamentos producidos por las plantas, incluyendo el tipo que evoca el curandero etiológico 3) formas de preparar los remedios y las dosis recomendadas, 4) los tipos de personas en tratamiento por edad y sexo. A la fecha, hemos seleccionado una comunidad en el municipio de Malinalco, Estado de México y una de las personas de esta comunidad que será nuestro principal informante. Antonio Arellano-Hernández es el responsable de este caso.

 

Aguilera-Gómez, L. I. y I. V. Rivas-Manzano, 2006. Vegetación y flora de Malinalco y su región, in: Noguez (ed.) Malinalco y sus contornos a través de los tiempos. UAEM-ColMexiquense. México.

Boege, E., 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. INAH, Conaculta y CDI. Mexico.

Descola, P. and Pálsson, G. 1996. Introduction. In: Descola, P. and Pálsson, G.(ed.). Nature and Society. Anthropological Perspectives, pp. 1-21. Routledge, London.

Linares, E,. Bye y B. Flores, 1999. Plantas medicinales de México: usos y remedios tradicionaels. Jardín Botánico del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. México.

Martínez, dela Cruz Isabel, 2010.La Floray Vegetación Ruderal de Malinalco. Tesis de maestría. México. Colegio de Postgraduados.

Rzedowski, C y J. Rzedowski, 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. CONABIO, Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz. México.

Schneider, L. M. Monografía municipal de Malinalco. Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca. México.

Toledo, Víctor Manuel. 2000. La Paz en Chiapas. Ecología, Luchas Indígenas y Modernidad Alternativa. Quinto Sol. Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico.

Toledo Víctor. 2003. Ecología, Espiritualidad y conocimiento, de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable.  PNUMA, Universidad Iberoamericana, Mexico.

Zepeda, Carmen G. y White, Laura O. 2008. Herbolaria y pintura mural: plantas medicinales en los murales del convento del divino salvador de Malinalco, Estado de México, Polibotánica. Núm. 25, pp. 173-199. México.

 

Jean Foyer : 1.“La bioprospección en México – 2.La conservación in situ-de los maíces nativos y el programa PROMAC” 

(ISCC-CNRS, Paris)

Mi trabajo en el proyecto ENGOV consiste en alimentar las reflexiones acerca del lazo entre saberes y representación de la naturaleza, centrando el análisis en particular sobre las categorías de actores « intermediarios » (instituciones gubernamentales, ONG ambientales y de derechos indígenas, productores agrícolas,…) entre los medios científicos y las poblaciones indígenas. Analizaremos  estos actores con base a dos temáticas controvertidas: la bioprospección y la conservación de los maíces criollos.  El hipótesis que planteamos consiste en decir que, más allá de las luchas de intereses, estas dos controversias remiten también a la oposición entre tipos de saberes y tipos de naturaleza.

1. La bioprospección en México

A veinte año de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y muy poco después de la firma de un protocolo internacional sobre el Acceso a Recursos Genéticos , parece necesario hacer un balance de las diferentes iniciativas de bioprospección que transcurrieron en México estos 20 últimos años.

Así, proponemos presentar una síntesis actualizada de los diferentes proyectos de bioprospeccion mexicanos, para entender en qué medida estos proyectos correspondieron al marco de la CDB y porque fueron tan controvertidos y debatidos a principio de los años 90. Propondremos una reflexión sobre la contribución de la bioprospección a la modificación de las relaciones entre ciencia y sociedad, tratando de responder las preguntas siguientes: Cual es la aceptabilidad social de este tipo de prácticas y en qué medida provocan controversias ? En qué medida la bioprospección participa a la redefinición de las relaciones entre científicos y poblaciones indígenas, tanto en cuanto a las representaciones de la naturaleza como en cuanto a la distribución de los beneficios ?

2. La conservación in situ-de los maíces nativos y el programa PROMAC

México es centro de origen y diversidad de esta planta, y como tal, propone conservar esta agrobiodiversidad como patrimonio nacional.

Centremos nuestro estudio en el Programa de Conservación de los Maíces Criollos (PROMAC) implementado desde 2008 por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la Secretaria de Medio Ambiente (SEMARNAT). El programa PROMAC es un programa original de gobernanza ambiental por dos razones mayores. Primero, está dirigido hacia la conservación de la agro-biodiversidad, implementando reservas de este tipo peculiar de biodiversidad. Luego, se parece a un programa de Pagos por Servicios Ambientales al financiar la siembra de maíces criollos a campesinos individuales y organizados. Como tal, vale la pena analizar cuáles son sus logros y límites.

Llevaremos nuestro análisis tanto a nivel nacional, en las oficinas de la CONANP como a nivel local, en comunidades campesinas de Oaxaca, para entender como se está implementando concretamente este programa.

 

Alvarez-Buylla, E.; Carreón, A. y San Vivcente, A. Haciendo milpa: la protección de las semillas y la agricultura campesina. UNAM-Semillas de Vida, 2011. 95p.

CONABIO. Recopilación, generación,actualización y análisis de información acerca de la diversidad genética de maíces y sus parientes silvestres en México, 2011. 78p.

Esteva, Gustavo et Marielle, Catherine. (coord.) Sín maíz no hay paíz. CONACULTA, México DF, 2003.

Garribay, Ricardo. Programa de Conservación del Maíz Criolo, la Milpa y la Agrobiodiversidad de la CONANP. Por publicarse, 2012.

 

Etienne Gerard : “De la science à l’environnement, à l’environnement de la science. Etude, au Mexique, des conditions de production et de légitimation socio-politique des objets scientifiques”

(UMR 196, IRD)

mots clefs : trayectorias de formacion – cadenas de saberes – redes cientificas – polos de conocimiento – recursos naturales – movilidad cientifica

En esa investigación de sociología se trata interrogarse sobre los factores de estructuración de las investigaciones mexicanas sobre los recursos naturales. Como están definidas las líneas de investigación ? En que medida la formación de los investigadores – en términos de trayectorias y de lugar de formación -, juegan un papel en estas orientaciones de las investigaciones ? También, las investigaciones son el producto de redes de investigadores, mexicanos y extranjeros o no ? Estas interrogaciones permiten poner en evidencia la cuestión de las condiciones y las lógicas de producción y de circulación de los conocimientos en el campo de las ciencias de la vida. La hipótesis central es que la formación es determinante, no solamente en términos de contenidos de enseñanza, sino mas bien en términos de socialización, es decir en términos de “modos de hacer” la ciencia, en términos de contactos con pares, en términos de redes. Esta socialización, estos contactos, estas redes, condicionen la producción científica, es decir las condiciones de productividad, como las orientaciones temáticas y metodologícas. Para examinar esta hipótesis central, en primer lugar usaremos la base del sistema de los investigadores (SNI). Esta base contiene los CV’s de 17 000 investigadores, de tal manera que permite conocer sus trayectorias de formación, los grupos de investigaciones, las redes mexicanas y con los campos científicos extranjeros. Por eso, permiten deducir las etapas de la construcción histórico-sociológica de ciertos dominios de ciencia como el de los recursos naturales. Permiten también conocer las “cadenas de saberes”, históricos y actuales, entre los científicos mexicanos y extranjeros que exploran los mismos objetos científicos. Así, exploraremos esta base por disciplina para los investigadores que se dedican a los estudios sobre los recursos naturales. Trataremos sacar las redes internas (en México) de estos investigadores mexicanos, como sus redes extranjeras, es decir los vínculos de circulación de los conocimientos entre los principales países extranjeros de formación (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España). En secundo lugar, indagaremos los factores de definición de las líneas de investigación en el dominio de los recursos naturales por entrevistas, en México, las reglas de asociación de los investigadores y, por fin, las relaciones entre investigadores de las distintas disciplinas que se dedican a estos estudios, y los contactos entre ellos y los científicos extranjeros.

 

Gérard (E.) et Maldonado (E.), 2009a, « Factores de movilidad de una comunidad “internacionalizada” », Reencuentro, Mexico, n°54, Avril, pp. 101-109.

Gérard (E.) et Maldonado (E.), 2009b, « “Polos de saber” y “cadenas de saber”. Un análisis del impacto del proceso de movilidad académica entre México y el extranjero », Revista de la Educacion Superior, ANUIES, Mexico, oct.-déc., vol. XXXVIII (4), n°152, pp. 49-62.

Didou Aupetit (S.) et Gérard (E.), 2011, “El Sistema Nacional de Investigadores en 2009 ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas?”, Perfiles educativos, vol. XXXIII, n°232, pp. 29-47.

Didou (S.) et Gérard (E.), 2009, Fuga de cerebros, movilidad académica y redes cientificas, ISEALC/CINVESTAV/IRD, Mexico, 249 p.

Didou-Aupetit (S.) et Gérard (E.), El SNI, veinticinco años después: la comunidad científica entre distinción e internacionalización, Mexico, ANUIES, 147 p.

 

David Dumoulin : « La etnobotánica en tiempos de ecología política »

(IHEAL- Paris3)

Palabras claves : etnobotanica, conocimientos tradicionales, tecnologias alternativas, ONG, jardin botanico.

La etnobotánica tiene raices muy antiguas en la epoca colonial pero ha conocido una renovación importante con la aparición y la diffusion de la ecología politica en America latina, a partir de los sesentas. Mexico ha sido a partir de 1970 uno de los paises con mayor reconocimiento en esta busqueda de un desarollo alternativo basado sobre sus especificidades culturales y naturales. Describiremos la constitución de una comunidad de investigadores, a la frontera entre la biologia, la epistemologia y la agronomía, asi como los grupos y las tematicas privilegiadas en el contexto especifico de un pais en plena transformación. El contexto nacionalista de los años 70, con los primeros centros de investigación semi-publico sobre medio ambiente y desarollo rural, fue seguido por la austeridad de los años 80 donde dominan las tematicas del desarollo autonomo entre los activistas, antes de la reemergencia de la etnobotánica en los años 90. El estudio de la etnobotanica estara entonces llevado a cabo con un papel central dado a estos mediadores y sus instrumentalizaciones.

Se tratara de demostrar como los conocimientos tradicionales sobre la biodiversidad ha sido reappropriados por los actores internacionalizados de la conservacion de la naturaleza (ONG, fundaciones internacionales, financiadores , funcionarios y comunidades epistemicas transnacionales. Se sintetizará los distintos proyectos qui intentarón dar apoyo a un proyecto de conservacion partiendo de estos sconicmientos, y se analizará tambien el contexto y el contenido quienes son cada vez atribuidos a estos conocimientos (o « saberes »).

Haremos el hypotesis de que las interaciones entre los cientificos de la biología y las « poblaciones indígenas » no pueden ser entendidas , y hasta no corectamente descritass sin una analisis fina de los juegos de actores intermediarios (grupos de expertos, ONG, empresas , entidades públicas) y de las et traducciones que acomapañan estos procesos (Calon, Lasoumes, Barthe, 2001).

Acerca de los saberes tradicionales sobre la biodiversidad, el significado no estabilizado abre posibilidades para una multitud de instrumentalizaciones (Dumoulin, 2003 ; Dumoulin, 2007) de la definición misma de estos « saberes » (y entonces lo que, en la cultura de estas poblaciones se excluye de estos) : estratégias identitarias y patrimoniales (o hasta propriedad de la tierra) , politicas de conservación de la naturaleza, proyecciones new-age, proyectos encyclopedicos de bases de datos informátizadas a escala global (Agrawal, 2002), utopías basadas sobre la diversidad del mundo o « doble conservación) (Shiva 93 ; Toledo,2000), stigmatizaciones de identidades usurpadas, etc. En un momento donde el articulo 8j dela CDB a llevado una multitud de actores hacia la causa de los « saberes locales » sobre substancias naturales, algunas perspectivas de la biologia, de la quimica o de la anthropología se han mobilizadas en différentes situaciones que deberemos documentar.

 

ALCORN, J. B. 1994. “Noble savage or noble state? Northern myths and Southern realities in biodiversity conservation”. Etnoecologica 2(3): p. 7-19.

LEFF, E. (ed.) 1993. Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. Mexico: CIIH – UNAM – Porrúa Ed.

MARTINEZ ALVARO, M. A. 1994. “Estado actual de las investigaciones etnobotanicas en México”. Boletín de la Sociedad Botánica Mexicana 55: p. 65-74.

TOLEDO, V. M. 1991. “Toda la utopía. El nuevo movimiento ecológico de los indígenas de México”. Ojarrasca 2: p. 14-24.

TOLEDO, V.-M., CARRABIAS, J., MAPES, C. and TOLEDO, C. 1985. Ecología y autosuficiencia alimentaría. Hacía una opción basada en la diversidad biológica, ecológica y cultural de México. Mexico: SigloVeintiuno Ed.

TOLEDO, V. M. 2000. El Zapata Verde. Mexico: Quinto sol.


Susana Carolina Guzmán Rosas : “ Plantas medicinales: tradición indígena y construcción de saberes en la ciencia mexicana”

(Estudiante de Doctorado, CINVESTAV, Mexico)

Palabras clave: Plantas medicinales, tradición indígena, patrimonio biocultural, saberes científicos, ciencia mexicana.

En la historia de México el conocimiento derivado de la tradición indígena ha sido frecuentemente relegado y menospreciado, esta visión se ha extendido a diversos escenarios de la actualidad, tal es el caso de la ciencia mexicana que en términos generales se desarrolla sin contemplar los sistemas de conocimiento tradicionales, asumiendo cierta superioridad y contradiciendo notablemente los señalamientos internacionales que el país ha signado y ratificado. Se arguye aquí una escisión antagónica entre ambas configuraciones de saber y lo que subyace como eje nodal es en realidad una pregunta epistemológica sobre las formas de construcción de dichos sistemas de conocimiento, y sus reglas de validación, particularmente sobre quién puede o no adquirir el legítimo status de sujeto cognoscente. El uso del conocimiento indígena en la construcción de saberes científicos interroga otros campos de conocimiento, tales como: la historia, la antropología, la etnobotánica, la medicina, la química, la farmacología, la salud pública, el derecho y la ética, volviéndose un tema de interés transdisciplinario.

El objetivo general de este proyecto de investigación es hacer un análisis sobre la relación entre el conocimiento derivado de la tradición indígena, al respecto de las plantas medicinales, y la construcción de saberes en la ciencia mexicana; la aspiración particular es identificar y caracterizar las interacciones históricas entre ambos sistemas de conocimiento para reflexionar sobre los caminos que en dicho campo ha de seguir la ciencia mexicana, especialmente en términos de encontrar rutas armónicas para la vinculación exitosa y ética entre ambos sistemas de conocimiento. La metodología a implementar será: bibliográfica, etnográfica, análisis de casos e investigación-acción. La investigación objeto de este documento contribuirá a: promover el saber indígena tradicional, su impacto y vinculación con la construcción científica mexicana del conocimiento; así mismo generará un protocolo transdisciplinario de investigación científica sobre plantas medicinales que entre otras cosas fungirá como marco protector de los derechos indígenas al respecto del patrimonio intelectual de sus recursos bioculturales; de igual forma sentará un precedente en términos de la promoción del cambio social y la generación de rutas de acción para posteriores abordajes.


Del Pozo, E. (1964). La botánica medicinal indígena de México. En Estudios de cultura Náhuatl, Vol. 5. México: UNAM. Texto recuperado el 09 de diciembre de 2011, de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn05/060.pdf

Díaz, J. (1977). Ethnopharmacology of sacred psychoactive plants used by Indians of Mexico. En Annual Review Pharmacology, Vol. 17, pp. 647-675. Texto recuperado el 23 de Enero de 212, de  http://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.pa.17.040177.003243

Hernández, F. (1959). Historia natural de nueva España. En Obras Completas, Tomos I y II. México: UNAM. [Trabajo original escrito entre 1571 y 1576].

Lozoya, L. (1976). El instituto mexicano para el estudio de las plantas medicinales. Estudios sobre etnobotánica y antropología médica. México: IMEPLAN

Lozoya, L. (2003). La docta ignorancia. Reflexiones sobre el futuro de la cultura médica de los mexicanos. Argentina: SAGA Ediciones.

Martínez, M. (1969). Las plantas medicinales de México. México: Editorial Botas.

Monárdes, N. (1990). Herbolaria de Indias. [Trabajo original escrito entre 1565 y 1574]. México: IMSS. Motolinia (2007). Historia de los indios de la Nueva España. [Trabajo original publicado en 1555]. México: Porrúa.

Sahagún, B. (2005). Historia general de las cosas de Nueva España. [Trabajo original escrito entre 1547 y 1577]. México: Porrúa.

Stavenhaguen, R. (2008). Los pueblos indígenas y sus derechos. México: UNESCO.

UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Adoptada por la conferencia mundial sobre ciencia. Texto recuperado el 17 de mayo de 2011, de http://unesdoc.uhttp://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htmnesco.org/images/0012/001233/123379s.pdf

 

Yoscelina Iraida Hernández García : Construcción de saberes científicos en torno a los Recursos Naturales Vegetales en América Latina: caso de las Sapogeninas Esteroides

(Estudiante de Doctorado, CINVESTAV, Mexico)

Palabras clave: Investigación esteroidal en México, Documentación científica, Cienciometría, sapogeninas esteroidales, impacto de la literatura científica.

La relación del hombre con su entorno natural, es compleja y muy diversa. Su comprensión en todas sus dimensiones es lo que a largo plazo podría plantear escenarios equitativos, especialmente en los casos donde la pérdida de diversidad también tiene un impacto social y económico.

Una de las formas en que se han aprovechado los recursos naturales vegetales (RNV) es en el desarrollo de medicamentos.

Un ejemplo del uso de un RNV como precursor para el desarrollo de fármacos es la investigación esteroidal de mediados del siglo XX, donde México tuvo un papel importante, primero como el espacio geográfico donde se encontró el recurso natural vegetal cuya síntesis parcial permitió el desarrollo de la cortisona y los anticonceptivos orales.

Lo que se sabe a cerca de los inicios de la investigación esteroidal y sus subsecuentes etapas, que introdujeron el consumo de medicamentos como los corticoides y los anticonceptivos orales, esta descrito principalmente desde cinco perspectivas:

  • La autobiográfica/biográfica donde personajes.
  • Los trabajos donde la investigación sobre hormonas esteroidales forma parte del desarrollo histórico social de una disciplina en un país y/o región.
  • La información dirigida al gran público a través de textos de divulgación científica.
  • El impacto económico y social de la industria que se desarrolló alrededor de la investigación esteroidal
  • En el contexto internacional la historia de la investigación desarrollada en México es mencionada en términos de una referencia al trabajo desarrollado en la empresa SYNTEX, ya sea como el punto geográfico desde donde se identifica el primer precursor natural que deriva en la síntesis parcial de la progesterona.

Para la indagación de los saberes en torno a la investigación esteroidal se selección una teoría dentro de la disciplina de Historia de la ciencia, propuesta por John V. Pickstone Ways of Knwoing (WoK), lo suficientemente flexible como para que permitiera incorporar una visión métrico documental, aspecto poco explorado en el caso de las sapogeninas esteroidales, en el periodo de1935 a1965; y las visiones con las que ya se ha explorado el tema.

La investigación permitirá entender el proceso histórico-documental de la comunidad científica que participa en el desarrollo de técnicas y métodos, cuya evidencia se encuentra en la literatura científica indexada en fuentes especializadas en Ciencias Químicas (Chemical Abstracts) y fuentes secundarias multidisciplinarias (Web of Sciencie).

Conclusiones parciales

  1. Una clara dinámica de crecimiento lineal en la producción científica reportada en fuentes multidisciplinarias y especializadas, en el periodo de1935 a1965.
  2.  Una proporción casi del 50% entre publicaciones tradicionales (artículos, notas, cartas al editor, entre otras) y patentes (59.14 en los primeros y 40.92 en patentes)
  3. México como un agente importante, en primer lugar como punto geográfico de localización del precursor natural; y en segundo lugar como lugar de adscripción del grupo de investigadores que tienen la primicia en la aplicación del proceso químico, pudiendo localizarse en fuentes tradicionales de publicación como en patentes
  4. El tipo de trabajos que se publican representan las formas de conocer y hacer trabajo científico en la investigación química de México, que posiblemente estén caracterizadas por la etapa de tecnociencia, de acuerdo al modelo de las WoK.

Chamizo, J. A. (2004). Apuntes sobre la historia de la química en América Latina. Revista de la Sociedad Química de México, 48, 165-171.

Djerassi, C. (1984). A steroid autobiography. Steroids, 43(4), 351-361.

Djerassi, C. (1996). la píldora, los chimpances pigmeos y el caballo de degas. México: Fondo de Cultura Económica.

Gareffi, G. (1983). The pharmaceutical industry and dependency in the third world.New Jersey:PrincetonUniversity Press.

Hegg, J. A. (Diciembre de 1992). Steroids, the steroid community, and Upjohn in perspective: a profile of innovation. Steroids, 57, 593-616.

Herzog, H., & Oliveto, E. P. (Diciembre de 1992). A history of significant steroid discoveries and Developments originating at the Schering Corporation (USA) since 1948. Steroids, 57, 617-623.

Hinke, N. (Enero-Marzo de 2008). El barbasco. Ciencias(089), 54-57.

Kleiche Dray, M. G. (2008). La institucionalización de un campo científico: El caso de la química en México en el siglo XX. REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 14(28), 47-73.

Kleiche-Dray, M., & Ruiz, A. G. ( 2009). El Seminario “Memoria e Historia: la comunidad de químicos mexicanos cuenta su historia”. Introducción. Boletín de la Sociedad Química de México, 3(1), 2-5.

Mellon, M. G. (1965). Chemical publications. Their nature and use. New York: McGraw Hill.

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search